¿Cómo puede la Ley 6568 reducir el desperdicio de alimentos en Guatemala?
- CG Media Gt
- 7 ago
- 2 Min. de lectura
El paÃs enfrenta una crisis silenciosa: toneladas de alimentos se pierden mientras miles viven en inseguridad alimentaria. Pero, ¿Cómo podrÃa la Iniciativa de Ley 6568 convertirse en la clave para revertir esta realidad y reducir el desperdicio de alimentos en Guatemala?

Cada año, Guatemala pierde alrededor de 1.6 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a 72.36 kg por persona, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Esta pérdida no solo agrava la inseguridad alimentaria, sino que también genera graves impactos ambientales, como la emisión de gases de efecto invernadero y una presión insostenible sobre recursos como el agua, la tierra y la energÃa.
El desperdicio ocurre en diversas etapas: producción, transporte, almacenamiento y consumo. La falta de infraestructura, manejo inadecuado y ausencia de sistemas de aprovechamiento agravan el problema.
¿Es la Ley 6568 la solución al desperdicio de alimentos en Guatemala?
Ante eso, la reducción del desperdicio es clave para fortalecer el sistema alimentario, facilitar el acceso a comida en comunidades vulnerables y promover un uso más eficiente de los recursos. En este contexto, la Iniciativa de Ley 6568 se presenta como una solución urgente que busca:
Establecer un marco legal para facilitar la donación de alimentos aptos para consumo humano.
Ofrecer incentivos a los donantes y seguridad jurÃdica a las organizaciones receptoras.
Mejorar la logÃstica de entrega, especialmente en productos perecederos.
Teniendo eso en cuenta, la aprobación de la Ley 6568 serÃa un paso decisivo para fomentar alianzas entre sector privado, gobiernos locales y sociedad civil.
Experiencias como la del banco de alimentos Desarrollo en Movimiento muestran el potencial de estas acciones. Solo en 2024, lograron rescatar 4.7 millones de libras de comida que habrÃan terminado en la basura, ya que desde 2018, han distribuido más de 20 millones de libras, beneficiando a más de 76,000 personas.